abril 25, 2017

Subsecretario Aleuy expone en Parlamento Andino sobre manejo de emergencias en Chile por desastres naturales

Tras los últimos desastres naturales ocurridos en Perú, Colombia y Ecuador durante este año, la autoridad fue invitada a presentar la experiencia chilena en el manejo de emergencias, que ha permitido fortalecer el resguardo de la vida de las personas y la adopción de medidas preventivas y reactivas oportunas.

Una detallada presentación sobre la experiencia de Chile en materia de emergencias por desastres naturales realizó el lunes 24 de abril en la ciudad de Bogotá, el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, ante los miembros del Parlamento Andino, instancia de diálogo y colaboración que reúne a representantes Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile.

La autoridad agradeció la invitación extendida, en que se reconoció la capacidad de reacción de nuestro país frente a desastres naturales, y cuyas lecciones aprendidas serán de utilidad para enfrentar emergencias como consecuencia de las condiciones geográficas de la región y por efecto del cambio climático. De hecho, durante el mes de marzo, Perú, Colombia y Ecuador, sufrieron eventos hidrometeorológicos que dejaron como saldo centenares de personas fallecidas, cientos de miles de afectados y daños cuantiosos a la infraestructura pública y privada.

“El aprendizaje y la experiencia que hemos tenido en Chile, creemos que puede ser utilizada en el resto de los países de América Latina y en el mundo (…) El sistema de protección civil de Chile no se ha construido de un día para otro.  El primer gran incendio en Chile fue el de Valparaíso en 1850 y  después de eso se creó Bomberos; tras el terremoto de Valparaíso de 1906 se creó el Centro Sismológico Nacional; y posterior al terremoto de Talca de 1928 se definió la normativa de urbanismo y construcción en Chile”, indicó Aleuy, quien enfatizó que durante los últimos tres años se ha fortalecido la coordinación pública y también con el sector privado para enfrentar de manera conjunta las emergencias.

En este sentido, la autoridad destacó el levantamiento y actualización permanente de la infraestructura crítica, en un trabajo constante con organismos de gobierno, empresas eléctricas, de telecomunicaciones, sanitarias, del sector energético y combustibles, para establecer con nitidez el lugar preciso de escuelas, hospitales, torres de alta tensión, plantas de agua potable, subestaciones eléctricas, entre otros lugares.

Aleuy destacó que gracias a este trabajo, el Sistema de Protección Civil -conformado con los diferentes organismos técnicos, las policías, ministerios y servicios públicos- puede contar con información en línea para tomar las decisiones que permitan 1) el resguardo de la vida de las personas; 2) el resguardo de los bienes y animales de las personas; y 3) la protección de la infraestructura crítica, comenzando por la generación y distribución eléctrica, el agua potable y las telecomunicaciones.

“Adicionalmente a la identificación de la infraestructura crítica, eso hemos hecho un esfuerzo importante por reforzar las capacidades técnicas. Por ejemplo, hemos construido todo el mapa de riesgo de Chile, tenemos establecido todas las zonas de inundación de tsunami, definidos lugares deslizamiento de lava en volcanes y en todas esas zonas donde la población puede ser afectada”, explicó Aleuy, para adoptar medidas de información preventivas a quienes se ubican en zonas de riesgo y así disponer de los recursos necesarios para evacuar en caso que sea necesario.

Por último, hizo un llamado a los países miembros del Parlamento Andino a realizar esfuerzos de coordinación para enfrentar de manera colaborativa el estudio, prevención y enfrentamiento de desastres naturales, que serán mayores en número y que tendrán consecuencias más severas